Aculturación: Es el choque que sucede entre dos culturas distintas y se genera un amalgamiento.
Área cultural: Espacio geográfico donde se encuentra una cultura.
Burguesía: En la Edad Media , clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada.
Calorías: Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado.
Cambio: En historia, se refiere a las modificaciones que sufren las estructuras de un determinado ámbito, ya sea social, político, económico.
Carbohidratos: Grasas y lípidos, contenidas en diversos alimentos e indispensables para que el cuerpo realice diversas funciones.
Complejo cultural: Asociación de rasgos que se unen para formar un todo con sentido.
Continuidad: Cualidad o condición de las funciones o transformaciones continuas de determinada situación social, política, cultural o económica.
Cosmovisión: Forma de explicarse el mundo con base en deducciones propias.
Coyuntura histórica: Conjunto de situaciones económicas, políticas, sociales y culturales que genera circunstancias de un cambio.
Cronología: Manera de acomodar de manera lógica un acontecimiento.
Devenir: La realidad entendida como procesos de cambio, que a veces de opone a ser. Proceso mediante el cual se hace algo o llega a ser.
Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales.
Empatía histórica: Comprensión de las acciones, buenas o malas, de los sujetos históricos en su participación en los acontecimientos pasados.
Encomienda: En América, institución de contenidos distintos según tiempos y lugares, por la cual se señalaba a una persona un grupo de indios para que se aprovechara de su trabajo o de una tributación tasada por la autoridad, y siempre con la obligación, por parte del encomendero, de procurar y costear la instrucción cristiana de aquellos indios.
Época: Evolución de las estructuras (instituciones). Conjunto de partes que están integradas en un todo.
Evolucionismo: Teoría que explica la transformación de las especies por los cambios producidos en sucesivas generaciones.
Friso: Estrategia de enseñanza aprendizaje donde se comparan dos líneas del tiempo y en cada una se establecen acontecimientos que se relacionan por su multicausalidad.
Fuente histórica: Son pruebas que nos dan testimonio de un acontecimiento pasado, existen dos tipos: primarias y secundarias.
Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Indagar: Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas.
Línea del tiempo: Es una serie de divisiones temporales, que se establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos según su duración. Es decir lo que conocemos como eras, períodos y épocas históricas, las cuales abarcan todo lo sucedido desde la aparición de la humanidad hasta la actualidad.
Medios de comunicación: Clasificación de las formas en que el ser humano adquiere conocimiento de su alrededor (Televisión, radio, periódico, Internet).
Mercantilismo: Sistema económico que atiende en primer término el desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.
Moda: Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.
Multicausalidad: Estudio de diversos acontecimientos históricos mundiales que ocurren en una fecha determinada.
Obesidad: Trastorno alimenticio causado por un exceso de consumo de comida con alto contenido energético y que al ser demasiado tal, no llega a sintetizarse de forma adecuada y por completo.
Objeto histórico: Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.
Parlamento: Asamblea de los grandes del reino, que bajo los reyes de Francia se convocaba para tratar negocios importantes y política.
Patrón cultural: Conjunto de rasgos y complejos culturales presentes en todas las culturas.
Periodización: Separación de los tiempos en periodos. Abstracción de un momento histórico.
Proceso de aculturación: Existen cuatro tipos: sincretismo (se unen dos rasgos culturales formando uno solo), aditivo (a un rasgo cultural se le agrega otro rasgo que ya tenemos), deculturativo (pérdida de rasgos o complejos culturales) y recusativo (cambios rápidos que la gente no tiene tiempo de asimilarlos y los rasgos y complejos culturales son rechazados.
Productividad: Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc.
Proletariado: Perteneciente o relativo a la clase obrera.
Rasgo cultural: Menor componente de una cultura.
Sujeto Histórico: Protagonista de algún hecho histórico.
Tiempo histórico: Conjunto de acontecimientos o hechos que ocurren dentro de una fecha determinada. Aquí hablamos del cambio y la continuidad; asimismo del devenir histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario